Últimas coproducciones internacionales filmadas en el Biobío

Últimas coproducciones internacionales filmadas en el Biobío

La enriquecida geografía, la conectividad y el talento local de Biobío, han propiciado el aumento de películas financiadas con capitales extranjeros. Además, Chile se ha consagrado a nivel mundial como un destacado destino turístico, adquiriendo el reconocimiento The World Travel Awards por tercera vez consecutiva como el mejor lugar para realizar turismo aventura. Es así como el entorno natural de Biobío lleva más de 50 producciones audiovisuales complejas, filmadas específicamente en el territorio, entre documentales, cortometrajes y largometrajes que han disfrutado los contrastes de estas locaciones.

Acá algunos casos destacados de producciones desarrolladas en Biobío en colaboración con otros países, los cuales fijaron su mirada en la vasta riqueza y los incentivos que proporciona el entorno local.

HUACHO (2009), Dir, Alejandro Fernandez. (Chile- Francia- Alemania)

Con una duración de 89 minutos, la película dirigida por Alejandro Fernández Almendras y musicalizada por el icónico grupo nacional Los Jaivas retrata la vivencia diaria de cada uno de los miembros de una familia campesina quienes ven reflejado en su andar rural las transformaciones tecnológicas, económicas y sociales que vive el país. La filmación desarrollada en San Nicolás, Chillán situó en el Ñuble las grabaciones protagonizadas por un elenco de actores no profesionales que exponen la hibridación entre tradición y modernidad.

DOWNHILL (2016), Dir. Patricio Valladares (Chile -Francia)

Rodada en la localidad de Pinto, Chillán narra en 85 minutos la lucha que desempeña un ciclista de descenso en los bosques nacionales, el cual tras la muerte de su amigo radica en Chile, ello junto a su novia. El territorio ñublense hacen gala en la cinta de ser el escenario ideal para los géneros de acción y terror.

JOHNNY 100 PESOS: CAP 2 (2016), Dir. Gustavo Graef Marino. (Chile – EE.UU)

Concepción, Talcahuano y Tomé fueron las localidades escogidas para grabar la secuela de la exitosa película Johnny 100 pesos, esta vez tras 20 años de presidio de Juan García García el héroe se enfrenta a un Chile modernizado, ajeno al que pudo experimentar al estar en libertad y donde en búsqueda de huir de su oscuro pasado enfrenta situaciones de conflicto. La cinta es protagonizada por Luciana Echeverría, Lucas Bolvarán, Armando Araiza.

FLOW (2017) Dir. Nicolás Molina, (Chile- India)

El documental nominado a el premio Kinema FCCH Sanfic 2018, por sus locaciones se filma en territorios del Río Biobío, Alto Biobío, Nacimiento, Santa Juana , Concepción y Hualpén. Conectando fronteras mediante la observación, Molina genera el análisis entre la conexión del Río Ganges, en la India y el Río Biobío, todo mediante el flujo que los recorre, así ambos extremos, en sus diversidades, pueden lenguajear por medio del recurso audiovisual que presenta el director y que reduce los más de 16 mil kilómetros de distancia entre ambos puntos.

GREENGRASS (2019), Dir. Ignacio Ruiz (Chile- Japón)

El largometraje rodado en Hualpén, Laraquete, San Nicolás y Cobquecura dará visibilidad a los paisajes de la región del Biobío, pues es allí donde situá más de un 70% de las grabaciones, ello en suma de localidades japonesas. El actor Chavetaro Ishizaki protagonizará a un joven empresario cuya riqueza material a mermado su relación consigo y el mundo que habita, por ello, tras su muerte, se encontrará en un lugar nuevo en el cual podrá accionar desde perspectivas distintas y repensar aquello de real importancia para él.